El arte de formar actores
Ponencia: Estudio de la voz en la formación actoral.
Investigación del equipo de entrenamiento vocal 2014
Instituto Departamental de Bellas Artes
Facultad de artes escénicas
Licenciatura en arte teatral
Estudio de la voz en la formación del actor
María
Elizabeth Sánchez
Lic.
En arte teatral.
Investigadora
de la facultad de artes escénicas del IDBA.
maria_eli_h@yahoo.es
Dayra
Yanitza Restrepo
Lic.
En arte teatral.
Investigadora
de la facultad de artes escénicas del IDBA.
Especialista
en Diseños de Ambientes de Aprendizaje.
dayrarestrepo@hotmail.com
Resumen
El
estudio de la voz en la formación actoral, responde al intercambio de saberes,
experiencias y prácticas que evidencian la posibilidad de generar espacios de
encuentro y reflexión, razón por lo cual esta ponencia expone nuestra mirada
acerca del manejo de la voz en la formación actoral. Después de observar e
indagar detenidamente la práctica formativa que se ha desarrollado en el
programa de la licenciatura en arte teatral, hablaremos de la voz, pero desde
una particularidad muy explorada y menos referenciada como es la voz del actor.
El oficio del teatro se ha preguntado constantemente desde sus orígenes, como
funciona este elemento en el trabajo del actor, así como se pregunta sobre la
construcción simbólica de la sonoridad de la misma. El estudio de la voz
presenta una mirada científica referencial y una mirada artística que infieren
una definición de la voz profesional en el campo teatral, presentado un plan de
formación desde una propuesta metodológica y unos criterios evaluativos que
subyacen en la relación de unos atributos presentes en el acto de fonación
Introducción
“Un actor
debe contar con algunas notas más, agudas y graves, que las usuales en oradores
y enseñantes, sin perder por ello su personalidad tímbrica y por cierto, si
oradores y enseñantes ampliaran su ámbito, harían más descansado su trabajo
volviéndolo más atractivo para sus oyentes” (Alió, 1983)
El uso de la voz
concierne a diferentes profesionales, todos ellos forman su voz, desde el
manejo que la técnica vocal hace de la respiración y la relajación, para pasar
a ocuparse de la dicción y en ella aspectos básicos de pronunciación,
articulación, entonación etc., todo lo anterior es de común dominio de
locutores, presentadores, periodistas, voceadores, profesores, conferencistas;
el caso del cantante y el actor involucra además, dos campos que cobran
dimensiones estéticas, el cantante bajo la luz de la música y el actor del
espectro del teatro.
La facultad de
artes escénicas en su programa de Licenciatura en Arte Teatral plantea el área
de entrenamiento vocal como el encargado del desarrollo técnico del manejo de
la voz para la escena, a esta materia se suma la asignatura de canto en el VII
y VIII semestre, en esta relación de formación técnica vocal se desprende el
interés por dilucidar el trabajo que se ha realizado en el área de
entrenamiento vocal, con el objetivo de dar a conocer cómo se aborda el estudio
de la voz en el programa y así presentar un panorama que despierte la necesidad
de tomar este tema como objeto de estudio para dimensionarlo en todo el
esplendor que él brinda.
Sobre el tema en
cuestión muchos son los puntos de vista sobre qué es lo pertinente para el
estudio de la voz del actor en su proceso de aprendizaje, unos se inclinan por
el énfasis sobre la técnica, otros sobre la sensibilidad o expresividad y otros
buscan el equilibrio entre estos dos aspectos. Los primeros dejan el asunto de
la expresividad al área de actuación y basan parte de su técnica en la del
canto, los segundos abordan el tema del manejo de la respiración y lo referente
a la pronunciación centrándose en el desarrollo de la interpretación del texto
o la expresividad del habla, es así como no existe un método que proponga de
manera precisa cual deba ser la manera como se aborde el estudio de la voz para
el teatro, lo cierto es que en la escuela es sobresaliente el hecho que se
parte de potenciar la relación voz – cuerpo, dada de forma que la presencia del
actor se prolonga en el espacio.
La malla
curricular del programa de Licenciatura en arte teatral se compone de cinco
ejes problemáticos: lo cotidiano, el otro, la palabra, el pensamiento y la
creación, entorno a ellos se desarrollan las competencias consideradas como
pertinentes a cada problema, es así como en el primer problema encontramos que
los docentes buscan que el estudiante reconozca su voz como herramienta
expresiva; en el segundo aspecto se enfrenta al estudiante a entender lo que
dice para comenzar a ser consciente de que es escuchado por el otro; El
problema de la palabra se refiere al uso preciso y consciente de ésta para
comunicar el texto del autor; El pensamiento propone desde el área de
entrenamiento vocal el reconocer qué quiere comunicar el actor con el texto, en
dialogo con lo planteado por el autor, para brindar al público una
interpretación que nace desde la necesidad de comunicar y decir algo o no decir por parte de la puesta; La creación -en
semestres VII y VIII- por su parte busca
que el estudiante identifique, reconozca y proponga su propia metodología de
entrenamiento personal a partir de identificar los focos en los cuales debe
presentar atención en el manejo de su voz.
Las
características de cada problema frente al desarrollo de la formación técnica
del uso de la voz, genera una serie de temas transversales durante su proceso
de estudio, éstos han sido identificados en el trabajo de observación y
análisis expuesto en esta ocasión y organizados en seis grandes variables de
una matriz que identifica dos referentes que contienen dichas variables, uno de
ellos respecto al asunto metodológico y otro desde los atributos de fonación
que se consolidan como criterios de evaluación. Categorizar estos aspectos
permite entonces caracterizar el estudio de la voz abordado actualmente en el
programa de Licenciatura en arte teatral de la facultad de artes escénicas del
Instituto Departamental de Bellas Artes.
La observación de
sesiones de las áreas de entrenamiento vocal y canto, desde primer semestre hasta
el octavo, fué fundamental en tanto es en ella que se evidencia a través de la
trasposición pedagógica, los contenidos temáticos propuestos en los programas
analíticos de manera, que realizando este recorrido, se fundamenten y proyecten
los saberes que actualmente se desarrollan en la praxis, enseñanza –
aprendizaje en el área del entrenamiento vocal, produciendo la caracterización
del área que finalmente tiene por objeto generar un panorama del estudio de la
voz que se expone en el marco de los resultados investigativos del Proyecto de
Investigación: El estudio de la voz en la formación actoral.
Esta ponencia pone
sobre la mesa las maneras como se está abordando el estudio de la voz en el
programa, para invitarlos discutir lo referente a él.
Entremos en materia…
Desde la mirada
científica.
La ciencia se ha
ocupado de indagar todos aquellos fenómenos de la naturaleza y la especie
humana, la voz no podía dejar de ser una cualidad ajena a los intereses del
hombre. Especialidades como la audiometría, odeología, logopedia,
fonoaudiología y finalmente la foniatría que contiene el estudio de las ya
nombradas especialidades, se han ocupado de tratar el tema de la voz. El
foniatra Jorge Perelló en conjunto con la reconocida cantante lírica Monserrat
Caballé y el actor Enrique Guitart realiza un estudio detallado sobre lo que él
ha nombrado como foniatría estética[1].
El autor comenta los aspectos fundamentales de la emisión de voz,
fisiología; la importancia del estudio de la técnica del canto incluso para
actores; el tratamiento de la dicción como medio para el manejo de la
articulación, ritmo, aliento, etc y hace un llamado acerca de la formación del
actor:
Sorprendentemente
a lo que se dedica menor atención es a la declamación, a la corrección de
defectos del lenguaje y al estudio de la gramática[2].
Al hablar de voz
en el teatro, se hace referencia a todo tipo de sonidos que producimos con el
aparato fonador, tales como: Onomatopeyas, palabras y melodías.
La anatomía y
fisiología del aparato fonador, puede ser recogida de casi todo libro que
aborde el tema de la anatomía humana ya que éste se vale del aparato respiratorio
y digestivo, sin embargo centraremos este asunto en la importancia del
conocimiento acerca del mecanismo de la fonación, entendiendo que no existe un
aparato exclusivo[3]
para la emisión de la voz; la principal actividad de los órganos que
intervienen en la acción sonora, es la de respirar y evitar la entrada de
alimentos a las vías respiratorias.
La producción de
la voz tiene actividades musculares de índole voluntario, referentes al control
de la respiración, hay movimientos musculares involuntarios que dependen solo
del resultado sonoro, siendo el sonido lo que evidencia al exterior los
movimientos internos de la laringe, que solo es posible hacer de manera
consciente a través del sonido que percibe el oído y la información
propioceptiva que el cerebro recibe y relaciona. El timbre de la voz y el
despliegue creativo que se potencie en ella varía según la fisiología de cada
individuo, de manera que una misma
técnica sea adaptada a cada caso individual, respetando las posibilidades
particulares y especiales de su aparato vocal[4].
Es importante
agregar que el proceso fonatorio requiere de un acto voluntario, involucrando
el aparato respiratorio y parte del digestivo, de allí que muchas alteraciones
de su funcionamiento se deban a los procesos digestivos poco apropiados o las
mismas afecciones respiratorias. El profesional de la voz que hace uso de ella
como herramienta de trabajo debe cultivarla preservando su calidad en el
tiempo, recordando que ella es resultado de relacionar dos funciones vitales que
cumplen el aparato respiratorio y el digestivo.
Desde la mirada
artística.
En este plano es
necesario especificar la disciplina desde la cual se abordará el estudio de la
voz, en este caso se hace referencia al teatro y más específicamente a la
formación de actores. Dejando claro que cada disciplina necesita su propio
estudio fisiológico, técnico y artístico.
El actor comunica
y lo hace a través de su cuerpo y de su voz, según Sorge Radovani, se puede afirmar que los dos conforman el ser
orgánico del actor. Para el adiestramiento de estos dos instrumentos se
necesita de un método claro y explícito que les dé una dirección en el mundo
complejo de la actuación[5]. Actores, directores,
investigadores teatrales se han preocupado por el oficio del actor y la
profesionalización de su hacer desde el desarrollo de técnicas para el dominio de
cada herramienta de la que éste se vale y la cualificación de sus métodos de
trabajo.
Eugenio Barba
plantea:
…la voz como proceso fisiológico compromete al organismo
entero proyectándolo en el espacio. La voz es la prolongación del cuerpo y nos
da la posibilidad de intervenir concretamente incluso a distancia. Como una
mano invisible, la voz se extiende más allá de nuestro cuerpo y actúa, y todo
nuestro cuerpo vive participando en esta acción. El cuerpo es la parte visible
de la voz; se puede ver cómo y dónde nace el impulso que al final se convertirá
en sonido y palabra. La voz es cuerpo visible que opera en el espacio. No
existen dualidades, subdivisiones: voz y cuerpo. Sólo existen acciones y
reacciones que implican nuestro organismo en su totalidad[6].
Jerzy Grotowski afirma que el actor
debe ser capaz de producir sonidos y entonaciones que ninguna
persona-espectador no entrenada sea capaz de imitar., el actor debe ser capaz
de eliminar del proceso creativo las resistencias y los obstáculos causados por
el propio organismo, tanto físico como psíquico (ya que ambos constituyen la
totalidad).
Constantin Stanislavski quien dedicó
parte de su trabajo a la elaboración de un método de preparación actoral, LA
CONSTRUCCION DEL PERSONAJE, dedica todo un capitulo al tema de la voz, la palabra expresiva, es decir que va
más allá del plano fisiológico en la enunciación del sonido sino que también se
refiere a su significación artística como código escénico. Stanislavski toma
pues como punto de partida la Dicción
elemento fundamental en la comunicación actor-espectador:
…el actor no debe satisfacerse a sí mismo con el sonido de
su propia voz, sino que también debe hacer que el público del teatro pueda oír
y comprender todo lo que atraiga su atención. Las palabras y su entonación
deben llegar a sus oídos sin que tengan que esforzarse.[7]
Todos estos maestros han sido fuente
de inspiración a nivel mundial, pues son ellos quienes plantearon
pedagógicamente la formación del actor y han animado a los actores, directores,
etc para que realicen sus propios métodos de trabajo actoral tanto de una
manera autodidacta como en las escuelas de teatro, en este sentido hay muchos
maestros contemporáneas a nivel mundial pero aquí haremos referencia a Luis
Monroy y Marcela Ruiz quienes han elaborado una completa investigación a partir
de sus cátedras y experiencias en el campo de la voz, y en su libro Desarrollo
Profesional de la Voz se acercan a los conocimientos básicos teóricos y
prácticos del estudio de la voz no sólo desde lo fisiológico sino también desde
lo escénico-actoral.
Acercándonos a nuestro contexto
nacional el teatro en Colombia desde los años sesentas se ha desarrollado de
manera empírica y son esos personajes reconocidos en el teatro nacional quienes
se han preocupado por darle al teatro su valor profesional, en ese sentido son
pocas las universidades que tienen carreras en el arte del teatro, La
universidad del valle y el Instituto Departamental de Bellas Artes en el valle
del cauca, La Universidad -- Bogotá, La universidad de caldas en Manizales, la
universidad de Antioquia en Medellín, Bellas Artes en Barranquilla. El tema de
la voz en los programas de teatro en las universidades ha sido de tal
importancia que incluso se realizó la especialización en Voz Escénica con maestros
de diferentes partes del mundo. A raíz de esto, los maestros encargados del
área de la voz han diseñado sus propias formas pedagógicas, han desarrollado
sus propios trabajos de entrenamiento vocal para acercar a los alumnos al tema
de la voz y de la interpretación.
Tenemos entonces docentes-investigadores como Carlos Araque, Jorge Ivan
Grisales y llegamos a el maestro Ariel Martínez donde nos vamos a detener ya
que es el docente encargado del área de voz de la Facultad de Artes Escénicas
de Bellas Artes y el generador de los programas de I a VIII semestre. En cierta
mediada es el marco grueso desde nos vamos a enfocar ya que a partir de su
trabajo investigativo en aquella especialización diseñó los programas de voz de
la L.A.T. Ariel Martínez basa su investigación en Estructuras de Entrenamiento
de la Voz para que sean una guía práctica de apoyo dirigida a docentes
teatrales en esta área. Él más adelante toma su propia investigación para la
Facultad. Esto quiere decir que los programas de curso y su documento
investigativo serán un elemento sustancial para analizar y configurar esos
fundamentos teórico-prácticos sobre los cuales esta cimentada el área de voz de
la facultad.
La voz profesional
La voz profesional
según María José Fiuza[8], es la voz usada y
manejada por el profesional en el desarrollo de su actividad laboral durante
varias horas al día, de tal manera que ha de responder de modo satisfactorio a
las necesidades que presenta el auditorio en sus diferentes modalidades. Este concepto pone en primer plano, la
necesidad de abordar el estudio de la técnica vocal como herramienta
fundamental para que el profesional de la voz pueda hacer uso de ella sin
dificultades ni percances delimitando la producción sonora a las condiciones
ambientales (espacio - acústica, tipo de público, función comunicativa, clima
etc.).
La voz es objeto
de investigación desde la ciencia, en especialidades como la fonoaudiología,
foniatría, audiología, logopedia y otorrinilaringología, en especial es la
foniatría la que se concentra y trata el
estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías de la comunicación humana,
por tanto le interesan las afectaciones del lenguaje, la audición, el habla, la
voz, la motricidad oral y la deglución[9],
por tanto en el ámbito científico encontramos certezas respecto a
discusiones como si hay o nó mas resonadores diferentes así como desde el arte, artistas como
cantantes y actores, han trabajado la voz no sólo desde el plano fisiológico,
sino también desde su función comunicativa artística.
El actor es un
profesional que tiene por herramienta expresiva – entre otras- la voz, por
tanto realiza un uso profesional de ella que debe entrenar para dotarla de
mayor expresividad, convirtiéndola en un instrumento con cualidades
comunicativas de amplia acción poética para los oídos del espectador.
El estudio de la
voz en la formación actoral recoge la siguiente estructura metodológica tanto
de cada sesión como del plan mismo, ella se compone de 3 momentos, a saber:
1. El estudio fisiológico de la voz desde la relación de TEORÍA Y PRÁCTICA.
Este estudio fisiológico se plantea inicialmente desde el acercamiento a
elementos claros y determinantes como la postura y la respiración, que son de
sustancial importancia para el proceso de fonación o de producción sonora; Es
así como los estudiantes realizan un estudio teórico sobre los procesos
fisiológicos que intervienen en la emisión de la voz: RESPIRACIÓN, FONACIÓN y
ARTICULACIÓN. Una vez estudiados estos elementos se pasa al trabajo práctico de
reconocimiento corporal donde la postura y la respiración son estudiadas
minuciosamente hasta llegar al proceso de fonación no discursiva.
A estos aspectos denominamos TECNICA BÁSICA, conceptualización que hace
referencia a todos aquellos elementos primordiales para iniciar el trabajo
vocal, ellos son: postura, respiración, fonación, colocación de la voz, apoyo,
proyección, articulación, elementos que atraviesan todo el proceso de estudio
de la voz en el programa de I a VIII
semestre.
2. El estudio de la voz a partir de ESTRUCTURAS DE ENTRENAMIENTO.
Para entender de que se trata este momento, es necesario profundizar en
el concepto de ESTRUCTURA DE ENTRENAMIENTO VOCAL planteado por el maestro Ariel
Martínez, dice: “…es aquella forma de
entrenamiento que emplea, para su efecto, un conjunto de ejercicios aislados
que han sido previamente concatenados con el único propósito de aprovechar el
tiempo, espacio y la energía de los actores…”[10]
esta forma de trabajo permite el alcance de los contenidos generales de cada
curso, pues las estructuras están diseñadas de tal forma que los estudiantes
puedan entrenar su voz de manera intensa y organizada.
Cada semestre tiene diseñada su propia estructura de entrenamiento,
donde son puestos en juego los contenidos de cada curso y como su nombre lo
indica el entrenamiento es la forma en que el estudiante a partir de la
realización constante de dichos ejercicios podrá llegar a dominar los atributos
propios de una buena voz; sólo en la repetición constante de las estructuras de
entrenamiento, el estudiante - participante podrá alcanzar las competencias
establecidas.
Las estructuras de entrenamiento son eje transversal de los programas
planteados desde el I semestre y en VIII semestre, cada estudiante propone su
propia estructura de entrenamiento vocal desde las inquietudes e intereses
particulares, de manera que el concepto ESTRUCTURA es de vital relevancia en
tanto es una herramienta de trasposición didáctica fundamental en la propuesta
del estudio de la voz de la escuela de teatro.
3. La APLICACIÓN de los contenidos asimilados puestos en acción a partir de
un resultado especifico.
Este último momento se verifica el alcance de las competencias con un
resultado práctico donde la TÉCNICA BÁSICA es puesta al servicio de lo teatral;
el trabajo que hace el actor en formación, debe sustentarse desde la técnica
para alcanzar una voz expresiva. Se propician espacios de interpretación y
exploración sonora desde la voz y la palabra.
En el
desarrollo de la investigación que sustenta esta ponencia y después del
análisis de las observaciones realizadas, se
dispone la información, estableciendo las relaciones existentes entre los
momentos metodológicos, evidenciando dentro de cada uno de los contenidos temáticos
de los programas, el dialogo con la información de los conceptos teóricos,
proponiendo unos atributos de fonación que caracterizan una buena voz.
Cristia Carabello[11] expone en un documento de
trabajo de la Academia de artes y ciencias cinematográficas de Colombia,
denominado manual técnico de la voz actoral, tres atributos, (…) para que la voz sea un instrumento dúctil,
capaz de transmitir con máxima eficacia las ideas y sentimientos contenidos en
el texto, es necesario que sea:
1.1.
SUFICIENTE, en su alcance y resistencia
1.2.
CLARA, en su pronunciación
Estos aspectos nombrados en este manual, en dialogo con la práctica
pedagógica del área de entrenamiento vocal en la escuela, permiten explicar la
forma como se puede dar la mirada conceptual sobre el trabajo vocal, de manera
que no se trate de analizar un sin número de aspectos que debe trabajar la voz,
sino generar una categorización, estableciendo unos posibles atributos que
convoquen los aspectos que el manejo de la voz debe presentar para el teatro y
por que no, para todo oficio que implique el uso profesional de la voz.
Reconocidos los aspectos generales en la formación vocal que actualmente
se imparte en la facultad de artes escénicas, entramos a definir los aspectos metodológicos que estructuran
el estudio de la voz en nuestro programa, ellos son:
-
Técnica básica
Es el conjunto de elementos básicos para la utilización adecuada de la
voz profesional. Hacen parte de los elementos básicos: el manejo de la respiración, la colocación de la voz, el
apoyo diafragmático, la articulación, la vocalización, la dicción, la
resonancia, la proyección.
-
Estructuras de entrenamiento
Conjunto de ejercicios organizados de manera secuencial que aborda la
técnica básica en relación con la diada cuerpo-voz, propiciando un ambiente de
aprendizaje en que el estudiante indaga las posibilidades de fonación a partir
de unas premisas que potencian la calidad sonora y expresiva.
-
Interpretación y exploración vocal
Espacio de aplicación de la técnica básica con la diada cuerpo-voz desde
la capacidad creadora del actor frente a un texto determinado.
Los momentos metodológicos
identificados permiten evidenciar el rumbo que toman docente y estudiante para
alcanzar los objetivos del curso. Estos momentos no son una camisa de fuerza
que deba tomar el docente para guiar el aprendizaje, por el contrario se
constituyen a partir del análisis de los programas, en premisas metodológicas
para el alcance de las objetivos propuestos.
Esta
estructura metodológica reclama unos criterios que permitan evaluar su
aplicación, recordemos que Cristia Carabello
propone unas cualidades de la voz desde el infinitivo: claro, suficiente y
expresivo, en el marco del desarrollo de éstos términos, haremos uso de ellos
expuestos en su función de adjetivos calificativos. Claridad, Suficiencia y
Expresividad se conceptualizándolos de la siguiente manera:
Atributos de la
fonación en una buena voz:
- Claridad
En este aspecto se abordan elementos fundamentales
del trabajo del sonido y la palabra, referente a la dicción.
Capacidad del desempeño vocal que comporta buena
articulación, pronunciación, vocalización.
- Suficiencia
Aborda lo correspondiente a la resistencia en el
desempeño vocal del actor, evidenciando la potencia con que el sonido corre por
el espacio durante los espectáculos o ejercicios escénicos.
Capacidad del
desempeño vocal del actor que comporta volumen, proyección, resonancia y
resistencia
- Expresividad
Convoca el manejo que el actor realiza de la
entonación, las pausas, el ritmo, el timbre, el énfasis, las intensiones, el
sentido, la puntuación y toda la creatividad vocal que éste logre imprimir a
los textos.
Es así como ponemos sobre la mesa unos parámetros que caracterizan la
experiencia de entrenamiento vocal que hemos desarrollado hasta hoy en la
formación del actor al concluir que:
1. El trabajo vocal en la formación del actor implica un proceso de
autoconocimiento por parte del estudiante frente a qué significa y es su
cuerpo-voz, este proceso requiere tiempo y en la mayoría de los casos es lento,
si bien se evidencia en los estudiantes un avance significativo y a veces
rápido en cuanto al trabajo del cuerpo, en el caso de la voz los procesos se
dan a largo plazo, pero con la característica de que son avances bastante
significativos, todo comienza con la toma de conciencia, elemento fundamental
para tener logros en el proceso
2. A partir de las observaciones realizadas, los registros, los análisis y
los postulados teóricos expuestos, se han identificado dos aspectos transversales en el estudio de la voz en
éste plan de estudios, uno de carácter metodológico y el segundo de carácter
conceptual de la fonación. Estos develan unas cualidades técnicas
características del trabajo de la voz del actor, que debe dominar y desarrollar
durante el proceso formativo de manera que al contrastar éstos contenidos se
observa que están siendo desarrollados en el encuentro docente - estudiante,
conocimiento – aprendizaje, convirtiéndose, éste documento en un insumo que al
dar una mirada al programa, propone unos criterios que permiten evaluar la
calidad vocal de los estudiantes del programa.
3. En tanto los atributos se constituyen en unas categorías que contienen a
su vez una serie de cualidades y características, su desarrollo de orden
cualitativo se evidencia específicamente desde el ámbito de la percepción, por
esto se propone dentro de las dos variables identificadas en el análisis de los
datos, lo metodológico y la fonación, una tercera variable referente a la
percepción de la voz.
En el estudio de la voz se reconocen
elementos técnicos, teóricos y prácticos del uso profesional de la voz para el
teatro, presentes de menor a mayor nivel de complejidad de I a VII semestre de
la Lic. En arte teatral, considerando que la fonación requiere unas
características de la emisión de la voz para la escena teatral y ésta a su vez
converge con unas cualidades de percepción[13]
en el espectador que se exponen a continuación.
Cualidades
perceptivas del estudio de la voz
ESCUCHARSE
A partir de la potencia con la que la
voz corre por el espacio el espectador la percibe de forma audible, sin
esfuerzo por parte de éste ni del actor.
ENTENDERSE
La percepción del sonido se define para
el espectador, identificando con claridad el código en el cual se inscribe el mensaje sonoro emitido por la
voz del actor.
COMPRENDERSE
El uso de la voz en la escena provoca
en el espectador a través de la interpretación del actor diversas lecturas que
le permiten viajar por el imaginario de la puesta o el enunciado, provocando
sentidos que él mismo elabora e interpreta en su imaginario.
4. Las cualidades perceptivas reconocidas como parte inseparable de los
procesos de fonación para la escena, establecen aspectos de valoración que
pueden ser empleados como criterios de evaluación en el desarrollo de las
competencias de cada semestre en el área, de manera que permitan dilucidar los
niveles de complejidad estimados dentro del estudio general de la voz y así, en
conjunto con los atributos y los momentos metodológicos, estructurar una
propuesta de entrenamiento vocal que caracterice la escuela, si bien no con el
objeto de constituir un modelo inequívoco para el trabajo de la voz, si se
proponen unos insumos para liderar modelos de formación vocal para actores
propiciando el encuentro y dialogo de saberes.
BIBLIOGRAFIA
PONENCIA |
Alió, M. (1983). Reflexiones sobre la voz. Barcelona,
España: Clivis.
Carabello, C. (s.f.). Manual técnico de la voz actoral
. Cali, Colombia: Academia de las artes y ciencias cinematográficas de colombia
Lancine.
BIBLIOGRAFIA REFERENCIAL
La palabra
en la creación actoral. Maria Osipovna Knebel.
Edirtorial fundamentos. España. 2004
Voz para la
escena, Entrenamiento y conceptos fundamentales. Fidel Monroy Bautista. Edi
Escenología, Ceuvoz. Mexico. 2011.
La libertad
de la Voz Natural. El método Linklater. Antonio Ocampo Guzmán. Edit UNAM.
Mexico. 2011
Barba, E. (2007). El arte secreto del actor (Segunda ed.). La
Habana, Cuba: Ediciones Alarcos.
|
Canto –
Dicción (Foniatría estética). DR. Jorge Perelló, Montserrat Caballè, Enrique Guitart.
Editorial científico- médica. 2da. Edición. Barcelona. 1982.
|
Las
disfonías disfuncionales en los maestros de la comunidad autónoma de Galicia.
María José Fiuza Asorey. Santiago de Compostela Servicio de Publicacións da
Universidade de Santiago de Compostela 1996.
|
Lingüística
y poética. Roman Jacobson. 1987.
|
Principios
de foniatría para alumnos y profesionales de canto y dicción. Editorial
médica panamericana. Buenos Aires, 1989.
|
Sorge
Radovani, Lavinia Sabina. Una nueva voz. Trabajo de investigación de
doctorado, Universidad de Barcelona. Bellaterra, Julio 2009.
|
Stanislavsky, C. (1999). La construcción del personaje. Mexico
D.F.: Diana.
|
Introducción a la pedagogía vocal para coros infantiles. Maria Olga
Piñeros Lara. Ministerio de Cultura. Republica de Colombia. Bogotá, 2004.
Lectura y escritura. Agustin Uhia P.Editorial Voluntad. Bogotá, 1977.
La voz. Revista Máscara; Año 2 No. 4-5. Varios autores. Editorial
Escenología. México D.F., 1991.
Reflexiones sobre la voz. Myriam Alió. Publicaciónes Clivis, colección
neuma. Barcelona 1983.
Referencias web
http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/41950/UNA%20NUEVA%20VOZ..pdf?sequence=1 Fecha consulta: 11-05-13
http://portal.colsanitas.com/portal/web/clinisanitas/foniatria. Fecha de consulta 7-03-13.
[1] Canto – Dicción
(Foniatría estética). DR. Jorge Perelló, Montserrat Caballè, Enrique Guitart.
Editorial científico- médica. 2da. Edición. Barcelona. 1982.
[3] Idem. Pag 67; 1)Anatomía de la fonación.
[4] Principios de foniatría para alumnos y profesionales de canto y
dicción. Editorial médica panamericana. Buenos Aires, 1989.
[5] Sorge Radovani, Lavinia Sabina. Una nueva voz. Trabajo de
investigación de doctorado, Universidad de Barcelona. Bellaterra, Julio 2009. http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/41950/UNA%20NUEVA%20VOZ..pdf?sequence=1
Fecha consulta: 11-05-13
[8] Las disfonías
disfuncionales en los maestros de la comunidad autónoma de Galicia. María José
Fiuza Asorey. Santiago
de Compostela Servicio de Publicacións da Universidade de Santiago de
Compostela 1996.
[9] http://portal.colsanitas.com/portal/web/clinisanitas/foniatria.
Fecha de consulta 7-03-13.
[10] MARTINEZ, ARIEL. Documento inédito. 2001, Cali.
[11] Actualmente no se
referencian documentos de éste autor salvo uno conservado en medio impreso por
la maestra y actriz de reconocida trayectoria teatral, Aída Fernández, quien en
colaboración con este proyecto investigativo aporto el material.
[12] Documento de trabajo, otorgado por la maestra Aída Fernandez en el
marco de ésta investigación. El documento no presenta fecha de impresión y
ciudad.
[13] En la página web de CEUVOZ se hace referencia a estos tres
aspectos: Escuchar, Entender, Comprender; en este documento tomamos estos
términos y los conceptualizamos de manera que se convierten en insumos para la
investigación. Los términos pueden ser encontrados en la dirección electrónica:
http://www.ceuvoz.com.mx/ Fecha de
consulta: 12 de Julio, 2012.
Comentarios
Publicar un comentario